Châteauneuf-du-Pape
La Garnacha más Mediterránea
Cuando empecé hace 15 años en el mundo del vino uno de mis primeros descubrimientos fueron los vinos de Châteauneuf-du-Pape no són vinos muy conocidos pero si muy valorados entre sus consumidores. Me llamó mucha la atención todo lo que rodea a estos vinos, empezando por su botella Borgoñona con el escudo en relieve del gorro papal y las llaves de la ciudad. Por su carácter contundente y poderoso. Por su espíritu tan mediterraneo que hace de ellos algo cercano y conocido, por sus métodos ancestrales de elaboración.
Os dejo una serie de apuntes para plasmar una idea general de las características de estos vinos y que los hacen tan especiales...
Datos de interés:
3.200 hectáreas de viñedo vendimiadas a mano obligatoriamente.
320 bodegas inscritas.
En torno a los 100.000 hectolitros de producción media anual (7% vinificado por cooperativas, cerca del 90% es vino tinto).
Rendimiento máximo dautorizado de 35 hl/ha.
Más de 13 millones de botellas vendidas al año.
El 40% de las bodegas venden el total de su producción embotellada.
El 30% de las bodegas venden el total de su producción a través de négociants.
13 són las variedades autorizadas en la AOC, ocho tintas y cinco blancas, si bien serían 14, pero, por respeto a las cuentas galas, haremos como ellos y tomaremos la garnacha blanca y tinta como una misma cosa: garnacha, clairette, syrah, monastrell, picpoul, terret noir, counoise, muscardin, vaccarése, picardan, cinsault, roussanne, bourboulene. La más importante es la garnacha, que copa entre el 60 y el 75% del viñedo.
El estilo y la calidad de los vinos no son homogéneos, la razón no es simplemente tener que ensamblar tantas variedades y sus multiples combinaciones ni la diferente naturaleza de los suelos sino los diferentes métodos de vinificación. El método clásico exige largas fermentaciones a temperaturas muy elevadas para obtener un vino con cuerpo y con mucho color como hace Beaucastel. La mayor parte de los productores utilizan una mezcla de los dos métodos de elaboración: la vivificacion tradicional para la Syrah monastrell y parte de la garnachay la vinificación de la uva entera, en la versión semimaceración carbónica, principalmente para el resto de la garnacha y la cinsault. Esta flexibilidad legislativa, la paleta tan surtida de variedades, y la relativa diversidad de sueloshacen que, como se comentaba, sea muy dificil hablar de homogeneidad en los vinos deChâteauneuf-du-Pape.
Que la historia y desarrollo de la viticultura nuestro viejo continente esta ligada a la mano del cristianismo y sus multiples órdenes monacales es un hecho más que sabido. Pero en el caso que nos ocupa digamos que fueron las altas esferas eclesiásticas las que ¨mancharon¨sus manos con las uvas del viñedo del sur del Ródano. Así el nacimiento y evolución de los vinos de Châteauneuf-du-Pape están íntimamente ligados a la historia del papado.
Un poco de historia:
En 1308, el papa Clemente V, anterior Arzobispo de Burdeos, trasladó el papado a la ciudad de Aviñon, enclavada a escasos kilómetros al sur de la localidad que da nombre a la denominación que nos ocupa. EClemente V y los posteriores ¨Papas de Aviñon¨eran muy aficionados a los vinos de Borgoña e hicieron mucho por promocionarlos durante los 70 años que duró su papado. En aquella época, los viñedos alrededor de aquella localidad eran todo menos ilustres. Al tiempo que los Papas de Aviñón hicieron mucho por la fama de los vinos de Borgoña, también promovieron la viticultura de los alrededores de la región, más específicamente la zona a 5-10 km al norte, cercana a las orillas del río Ródano. Antes del papado de Aviñon, la viticultura de la zona se había iniciado y mantenidopor sus obispos, generalmente para consumo local.
A Clemente V le sucedió Juan XXII, quien, además de vino de Borgoña, bebía regularmente los vinos de los viñedos del norte e hizo mucho por mejorar allí las prácticas viticultoras. Bajo Juan XXII, los vinos de esta zona fueron conocidos como Vin duPape, término que más tarde sería sustituido por Châteauneuf-du-Pape. Juan XXII es también el responsable de la construcción del famoso castillo que pertenece como símbolo de la Denominación.
Llegado el siglo XVIII, los vinos se transportaban con el nombre de Vin d´Avignon. Documentos de principios del siglo XIX mencionan vinos con el nombre de Châteauneuf-du-Pape-Calcernier. Al parecer se trataba de un vino de estilo más ligero que el actual Châteauneuf-du-Pape. El primer vino producido en Châteauneuf-du-Pape que terminó siendo vendido embotellado fue el Château La Nerthe en 1785. Todo pareceindicar que continuaron incrementando su reputación en Francia. Antes de la Primera Guerra Mundial el grueso de Châteauneuf-du-Pape se vendia a Borgoña como vin de medicine para añadir al vino de Borgoña y aumentar la fortaleza y los niveles de alcohol.
Châteauneuf-du-Pape, la comuna
Si bien el nombre actual de la comuna y localidad francesa aparece en registros de principios del siglo XI, no se convertiría en el apelativo oficial hasta finales del siglo XIX, momento en el cual desbancaría al anterior nombre de la localidad, Châteauneuf-Calcernier.
Se trata de una pequeña comuna francesa, de apenas 2000 habitantes, emplazada en el departamento de Vaucluse, en la región Provence-Alpes-Cote d´Azur, en la zona septentrional del valle del Ródano, relativamente cerca de su desembocadura en el Mediterráneo y por tanto bajo su influencia climática.
La comuna al completo se acomoda en el margen oriental del Ródano, sobre tierras relativamente planas sorprendidas por ligeras elevaciones, especialmente según nos acercamos al norte y nos alejamos del río. El pueblo está construido en una de estas elevaciones, con su ya mencionado castillo papal oteando los tejados.
Productores recomendados:
Château de Beaucastel,
Clos de Papes,
Vieux Télégraphe,
Château Rayas,,
Domaine de la Charbonnière,
Sabon, Château
La Nerthe,
Domaine Perrin
Edafología
Todo el Valle del Ródano emana del estirón que la cordillera de los Alpes pegó en el Cenozoico. Al mismo tiempo que su encrespado vecino crecía, se fue formando a sus pies una depresión con orientación norte-sur, que durante mucho tiempo estuvo semicubierta por las aguas del mar Mediterráneo; he aquí el embrion del Valle del Ródano.
La orografía del margen oriental del Ródano se la debemos esencialmente a la Era Glacial, ya que fueron sus imparables inundaciones las que moldearon los sedimentos, añadiendo nuevos restos para terminar formando las amplias terrazas y las bajas mesetas de grava que actualmente definen el paisaje de Châteauneuf-du-Pape, que no supera los 150 metros de altitud.
El resultado de estos ensayos escultóricos milenarios ha otorgado a Châteauneuf-du-Pape unos suelos que, si bien están protagonizados esencialmente por galleta (cantos rodados de gran tamaño y color pardo-rojizo que actuándomelas como termorregulador natural). gravas, calizas, arena, areniscas, margas y arcilla, sus proporciones varían tanto que podemos hablar de un enclave cuya naturaleza del suelo es muy heterogénea. Por lo general, hay mayor presencia de grandes galets en las zonas mas septentrionales, al sur el suelo contiene más gravas y es más arenoso, y en las zonas más orientales hay una mayor presencia caliza. Lo más normal es que cada elaborador, a sabiendas de esta heterogeneidad y de que ni muchísimo menos se señala a uno u otro suelo como el más apto para la viticultura, posea muchas y muy pequeñas parcelas asentadas sobre muy distintos tipos de suelo.
Climatología
El clima del sur del Ródano viene definido por la influencia del mar Mediterráneo y del Mistral, o Cierzo en su versión española, si bien el caso francés siempre proviene del norte y azota a todos los enclaves que se encuentra a su paso al canalizarse a través del Ródano. El clima resultante es puramente mediterráneo, con sus 2.300 horas de sol al año, sus temperaturas suaves y sus cerca de 750mm de precipitaciones, aliñadas con 180 días de "protagonismo del Mistral".
Comentarios
Publicar un comentario