El padre de los vinos naturales.
Es Julies Chauvet el padre del movimiento. Nacido en el Beaujolais, allí desarrollo sus principales teorías vitivinícolas siempre eludiendo la química. Para ello se hizo defensor a ultranza de las levaduras autóctonas del viñedo, las conocidas como indígenas, apostó por no añadir anhidrido sulfuroso en la elaboración, contando sus vino solo con el que generan al fermentar de manera natural, suficiente, en su opinión, para la conservación y transporte.
Los elaboradores de vinos naturales se preocupan de dejar hablar a la experiencia, de tomar contacto con los campesinos dela zona y escucharles para mejorar el vino. Por eso cuidan el viñedo a la antigua usanza, entendiendo que las características concretas de un suelo específico en un lugar determinado y sometido a un clima particular, han hecho que generación tras generación se plantará una variedad local, con una exposición y se cuidará de una manera. Estamos hablando de los tiempos anteriores a la llegada de la ta dictadora productividad, de las leyes de mercado y las modas extranjeras. No todos los vinos naturales son biodinámica, pero si hay una tendencia, aunque sus creadores no sigan a pies juntillas esta filosofía, o lo hagan solo parcialmente, de cuidar el campo de la manera más sostenible, más natural posible, y ello está siempre vinculado con una atención biodinámica al viñedo, en mayor o menor medida. Hay que señalar que los elaboradores de vino natural, comparten, al margen de la filosofía, de que para que el terruño hable en su idioma “materno”, para que la uva represente un entorno concreto y el vino pueda desarrollarse con naturalidad, la intervención de la química y el hombre ha de ser mínima, en la medida de lo posible sacada de la propia naturaleza sin grandes transformaciones. Hay que tratar con el máximo respeto a la tierra y ello pasa por apostar por labores agrícolas comunes a la Bio, como el nulching (cobertura vegetal de la viña), utilización de campos especificos y naturales como habono, el seguimiento de un calendario lunar o la rotación de cultivos. Para los elaboradores en natural es especialmente importante que la uva llegue en condiciones óptimas a la bodega, una bodega que trabaja por gravedad y con la mínima mecanización posible
Los elaboradores de vinos naturales se preocupan de dejar hablar a la experiencia, de tomar contacto con los campesinos dela zona y escucharles para mejorar el vino. Por eso cuidan el viñedo a la antigua usanza, entendiendo que las características concretas de un suelo específico en un lugar determinado y sometido a un clima particular, han hecho que generación tras generación se plantará una variedad local, con una exposición y se cuidará de una manera. Estamos hablando de los tiempos anteriores a la llegada de la ta dictadora productividad, de las leyes de mercado y las modas extranjeras. No todos los vinos naturales son biodinámica, pero si hay una tendencia, aunque sus creadores no sigan a pies juntillas esta filosofía, o lo hagan solo parcialmente, de cuidar el campo de la manera más sostenible, más natural posible, y ello está siempre vinculado con una atención biodinámica al viñedo, en mayor o menor medida. Hay que señalar que los elaboradores de vino natural, comparten, al margen de la filosofía, de que para que el terruño hable en su idioma “materno”, para que la uva represente un entorno concreto y el vino pueda desarrollarse con naturalidad, la intervención de la química y el hombre ha de ser mínima, en la medida de lo posible sacada de la propia naturaleza sin grandes transformaciones. Hay que tratar con el máximo respeto a la tierra y ello pasa por apostar por labores agrícolas comunes a la Bio, como el nulching (cobertura vegetal de la viña), utilización de campos especificos y naturales como habono, el seguimiento de un calendario lunar o la rotación de cultivos. Para los elaboradores en natural es especialmente importante que la uva llegue en condiciones óptimas a la bodega, una bodega que trabaja por gravedad y con la mínima mecanización posible
Comentarios
Publicar un comentario